El origen de las expresiones «Treak or Trick» típicas de Halloween así como el hecho de que se convirtiera en una fiesta comercial, es lo que podremos descubrir en este artículo.
Las calabazas y Jack-o-lantern en Halloween
Fue en América donde esta fiesta fue tomando otro camino distinto a sus orígenes. Se comenzaron a tallar calabazas para hacer un farol.
Dicen que Jack era un hombre borracho. Que una vez engañó a satanás retándole a subir a un árbol, y cuando estaba en la cima, talló en el tronco una cruz, para que no pudiera bajar. Así que hizo un trato con él: tan sólo le permitiría volver al suelo si el dejaba de tentar con la bebida.
Al morir Jack con los años, no pudo entrar al cielo por sus muchos pecados, pero tampoco al infierno, por haber engañado al demonio. Así que fue condenado a vagar por las noches con una luz encendida.
De ahí el nombre de Jack-o-lantern, que al principio era un nabo, y después se talló un farol con una calabaza en esa noche de Halloween.
Se usó conel tiempo para espantar a los espíritus malignos esa noche.
Pero también dicen que el origen de Jack en Halloween es otro bien distinto.
Los druidas llevaban con ellos un nabo grande, el cual habían ahuecado en el interior, con una cara tallada en el frente, para representar el espíritu demoniaco del que recibían su poder y conocimiento. Es el mismo espíritu que se encargaría de ejecutar toda maldición e iluminar su camino. Este espíritu se llama “espíritu familiar”.
El nabo, encendido por una vela dentro, era una linterna para los druidas por la noche. Ellos llamaron “Jock” al espíritu de la linterna.
Cuando estas prácticas llegaron a Norteamérica en los siglos XVIII y XIX, los colonizadores hallaron que los nabos no eran tan grandes, así que los sustituyeron por calabazas.
Desde entonces a esta figura tan representativa del Halloween se le llamó “Jock, el que vive en la linterna” y después vino a ser “Jack-O-Lantern” o Linterna de Jack.
La tradición de Halloween Treak or Trick
Dicen que la tradición del truco o trato (Treak or Trick) o la de pedir caramelos, surge de 1930 que, a su vez, proviene de la costumbre de los cristianos primitivos en Europa durante el siglo IX. El día 2 de Octubre, pedían por los pueblos pasteles de difuntos, para rezar por las almas de los familiares difuntos de esos que les entregaban los pasteles.
En esa época creían que las almas de los muertos permanecían un tiempo en el limbo y las oraciones aceleraban su entrada al cielo.
Pero también dicen que en realidad se remonta a los propios druidas celtas. En esa noche del 31 de Octubre, esos sacerdotes celtas, en sus rituales, debían ofrecerle a los muertos un festín, algo para el sacrificio (Treak) o en su lugar esos espíritus les harían cosas malas a los vivos (Trick) o no les darían buenas cosechas.
Los sacerdotes druidas, que no tienen que ver con los sacerdotes según el sentido cristiano, iban de casa en casa exigiendo alimentos. También en algunos casos pedían niños y vírgenes para ofrenda a su dios Samhain en el festival de la muerte. Si se los daban se hacía un trato (treat) y se iban en paz. Si la gente de la aldea no daba a los druidas la persona que exigían, lanzaban una maldición sobre esa familia muriendo alguno de sus miembros ese mismo año. Esa era la trampa o treta (trick).
La fiesta comercial con niños y disfraces
Sobre el siglo XIX, esa noche estaba llena de actos vandálicos. Por lo que, con el tiempo, se decidió hacer una fiesta familiar para acabar con esa situación. Comenzaron a organizarse concursos de calabazas, disfraces… iban a las casas cantando o tocando instrumentos a cambio de golosinas o dulces.
Curiosamente llama la atención, que, en cuestión de pocos años, Halloween se ha pasado a celebrar masivamente incluso en centros infantiles. Cuando yo iba al colegio esa fiesta no existía. Ahora pareciera como si fuese una fiesta propia de España. Sin embargo, la celebración que sí se ha vivido durante siglos en este país, la fiesta de todos los santos, el 1 de Noviembre, ha pasado a ser prácticamente desplazada e ignorada, incluso por los propios cristianos.
Todos los años, en mis clases de religión católica, a mis alumnos, les pregunto lo mismo: qué celebramos el día 1 y 2 de Noviembre. Y aunque, curso tras curso, se los explico, es tan fuerte la influencia del exterior, que la mayoría lo olvidan.
Además, hay que tener en cuenta, que muchos padres ya no refuerzan en sus familias el sentido cristiano de esos días.
La publicidad en los medios de comunicación, los negocios que se llenan de caras de espectros, fantasmitas colgados del techo, caramelos con forma de murciélagos…. De este modo, a los niños se les va llenando la cabeza de todo un mundo siniestro pero muy llamativo y divertido.
Como vemos, tanto los orígenes del día 31 de Octubre, como aquello que rodea esta celebración, se hunde en unas costumbres bastante alejadas tanto de las creencias como de la vida que debe un cristiano llevar.
En el próximo episodio podremos descubrir los orígenes de la fiesta de todos los santos y los fieles difuntos.
Aquí te dejo el vídeo para que lo disfrutes:
Comparte y suscríbete.
Un saludo, la Paz y hasta muy pronto:
ALICIA BEATRIZ MONTES FERRER