Tener unas pautas claras ante los peligros de las redes sociales en los adolescentes resulta de gran ayuda ante tantos interrogantes que surgen.
¿Las redes sociales nos ayudan a estar más comunicados?, ¿tienen tantas ventajas como parece a primera vista?.
Sin duda son de muy útiles y tienen muchos beneficios, sin embargo, no todo es un camino de rosas…
Tenemos mucha información sobre este tema. Pero en este artículo podrás encontrar algunas novedades para hacer frente a los peligros de las redes sociales.
¿Te lo vas a perder?
Tener internet significa, a grandes rasgos, tener poder, dominio, expansión…
No podemos negar la rapidez con que nos podemos mover de un país a otro, de una noticia a otra, estar al tanto de lo último.
Consultar cualquier tipo de información, hacer compras… es de lo más sencillo. Pero, sobre todo, mantenernos comunicados con cualquier persona estemos donde estemos…
La era de internet ha supuesto que se fomente la cultura del yaismo, todo es instantáneo, rápido, el acceso es prácticamente ilimitado.
Tener internet significa, a grandes rasgos, tener poder, dominio, expansión… No podemos negar la rapidez con que nos podemos mover de un país a otro, de una noticia a otra, estar al tanto de lo último. Consultar cualquier tipo de información, hacer compras… es de lo más sencillo. Pero, sobre todo, mantenernos comunicados con cualquier persona estemos donde estemos…
La era de internet ha supuesto que se fomente la cultura del yaismo, todo es instantáneo, rápido, el acceso es prácticamente ilimitado.
Veamos algunos de los inconvenientes y peligros para los adolescentes que pueden acarrearles este enganche a las redes sociales y qué pautas podemos seguir con respecto a ello.
No debemos olvidar que en esas edades es cuando comienzan las relaciones con los amigos a ser cada vez más fuertes e influyentes, cobrando el grupo de amistades una importancia vital.
Amistad a su vez, muy necesaria, para que aprendan a desarrollar todo lo que conlleva su dimensión social: resolución de conflictos, empatía, vivencias positivas y negativas, nuevas experiencias compartidas…
Sobre las amistades ya escribí en este artículo que te recomiendo: , ¿Qué tipo de amistades conviene a nuestro hijo?
Las redes sociales les resultan muy útiles para afianzar sus relaciones, incluso, como sabemos, se pueden comunicar con un gran número de personas a la vez en tiempo real. Algo fantástico e impensable hace pocos años.
¿Dónde están los peligros que suponen las redes sociales?
No podemos ignorar que detrás de toda esta realidad, existe también un mundo irreal, una seguridad falsa. Un mundo donde no todas las amistades son tan reales y positivas, ni todos son quienes dicen ser, ni hacer lo que dicen hacer, ni la relación es tan profunda como debiera ser.
El nº 460 del Youcat, expresa sobre los peligros de los medios de comunicación social:
Muchas personas, y en especial los niños, consideran verdad lo que ven en los medios. Cuando con el fin de divertir, se ensalza la violencia, se aprueba el comportamiento antisocial y se banaliza la sexualidad humana, pecan tanto los responsables de los medios como las instancias de control que deberían atajar esto.
El adolescente tiene necesidad de sentirse integrado y valorado por los demás.
Para ello las redes sociales se les presentan perfectas: mostrar donde han estado de vacaciones, el deporte de riesgo que han practicado para causar admiración, donde han estado el viernes noche de fiesta, o simplemente, una imagen que muestre como se sienten en ese momento…
Ésto puede ser sumamente gratificante si cuenta con muchos seguidores que le tengan en cuenta y más aún, si comentan su estado. O por el contrario, pudiera ser foco de problemas afectivos, baja autoestima, encerramiento en sí mismo, si no obtienen esa aprobación tan ansiada.
Analizando todo esto, podemos fácilmente percatarnos de que no es más que humo que desaparece, pues detrás hay mucha hipocresía, rivalidades, envidias, engaños…
Es más, cuando se encuentran unos enfrente de otros, de tú a tú, no son capaces de mostrar tan abiertamente sus sentimientos.
Aquel que indicó que le gustaba su foto, ya no parece que le interese tanto directamente en persona, aquella que se mostraba tan simpática comentado continuamente su estado ya no parece ser tan amiga suya cuando se encuentran.
Incluso no es infrecuente encontrar a grupos de amigos que en lugar de charlar entre ellos, mirándose a los ojos, lo hacen por medio
de las pantallas de los móviles, codo con codo.
de las pantallas de los móviles, codo con codo.
El mundo afectivo de los adolescentes es muy activo y corren el riesgo de limitar esa afectividad a su mundo online.
¿Qué está pasando?¿Qué provoca en ellos las redes sociales?
Están aprendiendo a comunicarse de un modo impersonal.
Las personas somos seres sociales por naturaleza que necesitamos relacionarnos de un modo íntimo y personal con el tú personal e único de la otra persona.
Necesitamos socializarnos intercambiando nuestros deseos, anhelos y sentimientos, mediante la comunicación verbal pero también la no verbal: con gestos, miradas, caricias, abrazos…
Nuestro cuerpo tiene un lenguaje que es el del amor y que tan sólo puede ser manifestado plenamente en el encuentro personal, directo e íntimo con el otro.
Son cada vez más los expertos que alertan del peligro de las redes sociales en adolescentes que aún no tienen afianzado su desarrollo
madurativo de sus dimensiones.
madurativo de sus dimensiones.
No son conscientes de los peligros que pueden haber detrás de las pantallas, no son capaces de autocontrolar su uso en la mayoría de los casos…
Emplean los móviles como si fuesen juegos para usar solos o con amigos, sin percatarse del daño que les puede llegar a hacer.
No es difícil observar a niños/as que apenas saben leer bien pero manejan los dispositivos con una gran maestría.
Algunos padres pueden estar cayendo en el error de negar esta realidad, de mirar para otro lado, de caer en el ingenio o de pensar que no es para tanto…
La realidad que nos rodea es bien distinta a la que ofrecen las redes virtuales.
Tanto los adolescentes como, por supuesto, los padres, hemos de conocerla:
-
Según la Fundación Dexeus salud de la mujer, el 60 % de los niños entre 10-17 años se conecta a diario al móvil más de dos horas. Con grandes repercusiones sociales, afectivas, alimenticias, de sueño y de fracasos escolares. Pueden incluso aumentar o generar brotes de autismo y déficit de atención, según el neuropsicólogo Nacho Calderón. A su vez nos avisa de que es más perjudicial que la adicción a la TV.
- Fomenta el individualismo. Muchos adolescentes no conocen lo que la realidad implica con unos códigos implícitos para vivir. No diferencian que haya un bien y un mal. Tan sólo actúan por lo que a ellos les apetece, sus deseos inmediatos o sus representaciones imaginarias de los demás y de la realidad. Viven para sí mismos aunque dependan de los demás para sentirse mejor o peor.
- La mitad de los menores de edad han visto pornografía por internet. El 4% de niños entre 11 y 12 años reciben información con contenido sexual en su móvil. Muchos padres piensan que sus hijos no, pero se sorprenderían de conocer los temas de conversación que tienen entre ellos. Si no les dejamos acceso ilimitado a revistas pornográficas, ¿por qué si a internet?
- Gran cantidad de niños caen en engaños por pedófilos y en muchas ocasiones son personas cercanas a ellos o personas que han conocido por las redes sociales y que han aceptado su amistad sin conocerlas personalmente.
- Cada vez más casos de acoso escolar utiliza imágenes, generalmente con componentes sexuales, el llamado ciberacoso. Imágnes que los hijos han subido y compartido voluntariamente en su red social.
- Es peligrosa la adicción a las redes sociales porque también les puede hacer huir de la propia realidad personal. Incita a querer alcanzar una vida que no es la suya, aparentar algo que no tienen pero anhelan. Incluso rechazar la verdad de situaciones personales porque les duela…
¿Qué te han parecido estas consecuencias de las redes sociales? ¿Se te ocurren más? ¿Crees que es exagerado?. Déjanos tu comentario para saber tu opinión.
Es importante saber mostrar a los adolescentes la realidad con la que se pueden encontrar.
Dar unas pautas consolidadas en el día a día de una forma progresiva y continua les ayuda a madurar.
La responsabilidad de educar a los hijos es de los padres:
-
En esta educación sobre las redes sociales también nos hemos de implicar.
- Dejar claro unas normas y limitaciones con respecto al uso de los dispositivos. A la par que sea con un libre acceso de los padres a estos. Sería no con el fin de entremeterse en su intimidad sino de supervisar para prevenirles sobre posibles peligros.
-
Enseñarles a elegir con responsabilidad:
o Mostrarles que la verdadera libertad no radica en hacer lo que les de la gana, sino en elegir con discernimiento lo que le ayude a su persona y a los demás a madurar y crecer.
o Saber decir no a ciertas cosas que les pueden perjudicar.
o Posponer para más tarde en beneficio de un bien mayor.
o Conocer que todo lo que dejen plasmado en las redes sociales pueden tener consecuencias muy negativas.
-
Aprender a amarse y aceptarse tal cual es:
o Tomás Melendo afirma que son muchos los psiquiatras y psicólogos que sostienen, tras sus estudios, el origen de los trastornos psíquicos que las personas tienen en la actualidad:
Una falta de conocimiento y de habilidad de “manejar” los propios afectos, destrozando muchas vidas esta carencia[1].
o Conociendo sus limitaciones y debilidades.
o También sus virtudes y fortalezas para bien de otros.
-
Siendo consciente de la grandeza de que es único, irrepetible, amado y creado por Dios.
Puedes ampliar información en el artículo de mi blog: «¿Es la persona humana un animal en evolución?» de lo que tuve ocasión de escribir hace un tiempo.
Quedan aún algunos puntos en los que sería interesante profundizar. Por ejemplo: el tema del ciberbulling, los pederastas que andan sueltos por las redes sociales, el cibersexo…
Queda pendiente, por lo tanto, que haga otro artículo con «más pautas frente a los peligros de las redes sociales para los adolescentes».
Espero que te haya reportado algo positivo. Pues aunque hay mucho ya escrito sobre este tema, es cierto que no deja de ser importante recordarlo.
Y es importante tener unos argumentos de la fe cristiana.. Los cuales nos sirven de apoyo para la educación de estos adolescentes. Que a veces nos vuelven loca la cabeza!!
Si te ha parecido interesante y te ha ayudado compártelo.
Y no olvides suscribirte al blog si aún no lo has hecho.
Un saludo y hasta pronto:
ALICIA BEATRIZ MONTES FERRER
[irp]
[1] TOMÁS MELENDO GRANADOS, Estudios Universitarios máster Matrimonio y
Familia, asignatura La persona Humana, Tema 1, Bloque 3, Pp. 4.
Familia, asignatura La persona Humana, Tema 1, Bloque 3, Pp. 4.