5 elementos con un profundo significado de la Pascua judía.
En la Pascua de la Resurrección podemos encontrar, desde sus orígenes en la Pascua judía, unos elementos que seguramente os ayudarán a captar su significado.
1. La Bendición. Es la Berakah.
Aparece en todo el Antiguo Testamento. La bendición tenía un significado de los lazos de unión entre Dios y los hombres. Dios los bendice en su vida con felicidad, bienes…
“Dios bendice a su pueblo”. Y los hombres le dan gracias presentando unos dones a Dios “El hombre pronuncia la bendición”.
Como vemos es Dios el que toma la iniciativa y el hombre responde con su fe bendiciéndole.
2. El memorial. Conocido como “Zikkaron”.
Las relaciones entre Dios y los hombres se realizan en un contexto de recuerdo y memoria mutua.
Cuando el Pueblo está en situaciones difíciles le pide a Dios que se acuerde de las promesas hechas a sus Padres. Y Dios le promete no romper esa Alianza hecha a sus Padres Noé, Abraham… Eso a pesar de la infidelidad de su Pueblo. (Ez.16,60)
Entre los memoriales de la Pascua encontramos varios tipos:
– Memorial de la palabra: narrar las maravillas de Dios.
– Memorial del nombre de Yahvé: Cuando Dios mismo lo estable al revelar su nombre a Moisés (Ex.3,15)
– El Memorial objetivo. Es el Zikkaron. Puede ser un gesto, un rito, un sonido, una celebración… establecido por Dios para recordar, mediante algo concreto, otra realidad.
El Zikkaron por antonomasia es la Pascua que objetiviza el recuerdo de la liberación del Pueblo de Israel de Egipto y el paso del ángel exterminador.
Cuando año tras años el pueblo celebra este memorial, no sólo es un recuerdo para ellos. En cada momento se hace presente, reavivando, esos beneficios y bendiciones de Dios.
El rito concreto de este memorial es el banquete, cuyos orígenes podremos ver en otra ocasión. Sus elementos propios son los panes ázimos y el cordero, tal y como ya expliqué aquí.
3. El sacrificio. Es la inmolación del cordero.
Se debía de realizar “Entre las dos tardes”. Es decir, en la tarde/noche del 14 Nisán.
En los tiempos de Jesús este sacrificio del cordero se debía de realizar sólo en el Templo y en Jerusalén.
4. La acción de gracias.
Los israelitas daban gracias a Dios todos los días al inicio de cada comida por el don del alimento. Pero en la Pascua, se hacía una acción de gracias más especial, por tres motivos:
1. El don de la creación.
2. El don de la tierra prometida, por la liberación de Egipto
3. La ciudad santa y el templo.
Y en esta acción de gracias también se pide a Dios que no deje de protegerlos.
5. La perspectiva escatológica. Es la que constituye la Pascua judía.
Al igual que Dios liberó al Pueblo de la esclavitud de Egipto, algún día los liberará definitivamente de sus enemigos.
Espero que te haya sido muy útil estas líneas para aprender un poco más de la riqueza que las Escrituras nos muestran y de las tradiciones pasadas de la Pascua judía tan importantes de no olvidar.
No olvides suscribirte al blog
Un saludo, la Paz y hasta muy pronto:
ALICIA BEATRIZ MONTES FERRE
FUENTE:
Libro de José Rico Pavés. “Los sacramentos de la iniciación cristiana. Introducción teológica a los sacramentos del Bautismo, Confirmación y Eucaristía. Instituto Teológico de S. Ildefonso. Toledo. 2006.