Hoy vamos a descubrir el misterioso significado que encierra el bautismo de Jesús
La Biblia, en los 4 Evangelios nos narra el bautismo de Jesús y que desde ese momento comenzó su misión. Sin embargo, quizás nos preguntemos por qué Jesús recibió el bautismo, pues Él no tenía pecado.
En este capítulo aprenderemos cosas sorprendentes, comenzando por conocer desde cuando se celebra la fiesta del Bautismo de Jesús en la Iglesia, las referencias al bautismo en el Antiguo Testamento que se cumplen en Jesús, la diferencia entre el bautismo que hacía San Juán y el bautismo que recibió Jesús y el significado tanto para la vida de Jesús, como para nosotros, los católicos, de ese bautismo.
La fiesta del bautismo de Jesús
Actualmente la fiesta del bautismo de Jesús se celebra el domingo siguiente al día de la Epifanía del Señor, es decir, del día de los Reyes Magos que es el 6 de Enero. Además, este domingo es cuando finaliza en la Iglesia católica el tiempo de la Navidad.
Esta fiesta existe desde hace muchos años. En la Iglesia oriental desde aproximadamente el siglo IV. En Occidente se mencionaba en el Libro de las Horas y se fijó su fecha en 1969.
Sin embargo, el sacramento del bautismo lo celebra la Iglesia católica desde los primeros años del cristianismo, como nos lo relatan los Hechos de los Apóstoles. Se hace desde el mismo día de Pentecostés, cuando los Apóstoles recibieron el Espíritu Santo, porque así se lo mandó días antes el propio Jesús a sus discípulos, como recordamos en la fiesta de la Ascensión de Jesús a los cielos.
El bautismo es el primer sacramento que se celebra en la Iglesia católica, ¿recuerdas lo que te expliqué sobre él en otro capítulo?
Veamos a continuación el profundo significado del bautismo para el Pueblo de Israel que encontramos en el Antiguo Testamento.
Te sorprenderá conocer que el bautismo de Jesús y el bautismo cristiano, aparecen de un modo misterioso incluso desde tiempos del Pueblo de Israel y nos ayudan a comprender mejor su significado.
Para los hebreos, el agua, junto con el óleo, que es aceite, era un elemento muy importante que usaban para sus liturgias de purificación y la unción de los elegidos, como los sacerdotes. Esta unción les capacitaba para hacer mejor su misión, lo cual ya te expliqué cuando tratamos el tema de los profetas.
Los judíos tenían mucha conciencia del mal del pecado y con los lavatorios en el agua de las piscinas se limpiaban de sus pecados, como lo observamos en su fiesta del Yon Kippur.
Además, el agua es la protagonista en varios acontecimientos como el Diluvio Universal o el paso del mar Rojo.
Hay teólogos que encuentran la prefiguración del sacramento del bautismo en estos hechos históricos. Por medio del agua apreciamos cómo Dios lleva a cabo su historia de salvación, pues es un instrumento que utiliza Dios para liberar a la humanidad en el arca de Noé y para liberar a su pueblo abriendo un camino por medio de las aguas dejando atrás al mal que los tenía esclavizados en Egipto. Si quieres saber más sobre el significado de estos relatos bíblicos tengo dos vídeos muy interesantes que te pueden gustar mucho, sobre el significado del relato de Moisés y del Arca de Noé.
También debemos recordar, como te conté en otra ocasión, que el pueblo de Israel esperaba al Mesías, pero era un Mesías sacerdotal que trajese consigo el Espíritu de Dios.
¿Crees qué estas creencias del Pueblo de Israel pueden tener relación con el bautismo de Jesús? Ahora lo podrás comprobar.
Remontémonos a la época de Jesús varios siglos después.
Como ya vimos, Jesús vivió en Nazaret con su familia hasta el momento en que comenzó su vida pública, su predicación por la tierra de Israel cuando tenía 30 años. Fue entonces cuando se dirigió hacia el rio Jordán donde su primo, San Juán, estaba bautizando.
Este ponerse Jesús en camino saliendo de su hogar familiar, nos acerca a la idea de la misión de la Iglesia, y, por tanto, de todos los cristianos.
En primer lugar, puede ser una invitación a ponernos en camino hacia donde podemos recibir el perdón de nuestros pecados y la vida nueva que regala el Espíritu Santo, en la Iglesia, con sus sacramentos. En este vídeo de mi canal puedes conocer más sobre qué son los sacramentos y para qué sirven.
Dios nos ha elegido para ser sus hijos, lo que supone entrega a los demás, no nos ha dado la vida para que vivamos cómodos en nuestros hogares o encerrados en nuestras vidas personales, si no que nos llama a una misión, a salir de nuestro YO para dar a conocer el amor y el perdón que es posible recibir de Dios, estamos llamados a evangelizar.
El camino de Jesús hacia el río Jordán representa el camino de nuestra vida, hacia el encuentro con Cristo que nos salva.
Antes de continuar te invito a escribir en los comentarios si te ha surgido alguna duda o deseas dar tu opinión.
Veamos ahora qué significaba el bautismo que realizaba San Juán
San Juán, el primo de Jesús, había sido elegido por Dios desde antes de su nacimiento para una misión especial, desde que estaba en el vientre de su madre Isabel, la prima de María. Él es el último gran profeta que anunció la llegada del Mesías al Pueblo hebreo que esperaba con ansias su llegada. Es el profeta que pone fin a la larga espera de los hebreos.
En la Biblia, San Lucas nos relata los hechos milagrosos en torno a su nacimiento, su misión en el desierto de Judá predicando al que le seguían numerosos discípulos y los bautizos que realizaba en el río Jordán. También nos cuentan las Escrituras su terrible muerte asesinado por mandato de Herodes Antipas, hijo de Herodes el Grande, ese rey malvado que mandó matar a los niños menores de 2 años nacidos en Belén porque quería asesinar a Jesús.
San Juán anunciaba principalmente la necesidad de hacer penitencia, basándose en lo que exigían los antiguos profetas que encontramos en la Biblia.
El Bautismo que él realizaba a los judíos que se le acercaban, era, por tanto, un bautismo de conversión y arrepentimiento interior de los pecados, no de perdón.
Les anunciaba que llegaría el Mesías, al que llamaba el Cordero de Dios, que les bautizaría con la fuerza del Espíritu Santo que sí les daría el perdón de los pecados. Por lo tanto, era un bautismo para que se preparasen a la llegada del salvador cambiando su forma de vida interior.
¿Qué significa el bautismo de San Juán en la vida de Jesús?
Después de estos hechos, San Mateo nos narra que se acercó Jesús a él que estaba en el Río Jordán bautizando, y le pidió el bautismo. Sin embargo, Jesús tuvo que insistirle a su primo porque no quería. San Juán le dijo:
«soy yo quien debería ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?»
¿Por qué era tan importante qué Jesús recibiera el bautismo si él no tenía pecados?
En primer lugar, podemos ver en este acontecimiento un cambio de etapa en la vida de Jesús, que pasa del anonimato en su vida en Nazaret con su familia, a la vida pública, dándose a conocer. Comienza la etapa de su predicación, de su misión que culminaría con su pasión, muerte y resurrección.
El bautismo de Jesús fue con agua y Espíritu Santo.
Los evangelistas relatan que bajó realmente una paloma del cielo, era el Espíritu de Dios, que se posó sobre Jesús regalándole todos sus dones.
El bautismo de Jesús tiene un papel importante por el significado que en tiempos de Jesús tenía el verbo bautizar. Continuando con lo aprendido del uso del agua en los rituales de unción de los elegidos en el Pueblo de Israel, podemos comprender más fácilmente que Jesús, el elegido para ser el Mesías y que es considerado el sumo sacerdote por ser el que se sacrifica por la humanidad, fue ungido con el agua y el Espíritu Santo en su bautismo. Pero Jesús no recibe el bautismo porque tuviese la necesidad del perdón de los pecados, sino porque su naturaleza humana, su carne, fue ungida por medio del Espíritu Santo para comenzar su misión.
Por un lado, observamos la presencia del Espíritu Santo, que es protagonista en este hecho, es fundamental para dar comienzo a su misión.
Y, por otro lado, los evangelistas nos relatan que se escuchó una voz desde lo alto, que era Dios mismo, proclamando:
“Éste es mi hijo, mi amado, en quien me complazco”.
Esta es una epifanía, es decir, una manifestación, después de la de los Reyes Magos, en la que se muestra al mundo la divinidad de Jesús. Dios presenta a todos los hombres a su hijo y le envía el Espíritu Santo que va a santificar esas aguas del río Jordán. Él, Jesús, es el Santo que santifica, el puro que purifica, el sin mancha que perdona y limpia los pecados.
Por esto Jesús es bautizado, para recibir de su Padre Dios su propia vida, una nueva vida de Espíritu mediante la consagración que le conduciría a cumplir el culto definitivo como sacerdote con su muerte, perdonando así en la Cruz los pecados de toda la humanidad.
Para terminar, vamos a aprender qué significa el bautismo de Jesús para los cristianos católicos.
Con el bautismo de Jesús podemos entender mejor el sentido del bautismo cristiano. Es el bautismo que necesitamos recibir para nuestra salvación y para poder tener, por medio del Espíritu Santo, el perdón de los pecados y también la condición de ser Hijos de Dios como Jesús mismo lo es. Nos hace miembros de la Iglesia católica, que nos conducirá a la vida definitiva en el Cielo mediante los sacramentos.
Por lo tanto, podemos concluir que el bautismo de Jesús anticipa el bautismo que se da en el primer sacramento de la Iglesia católica que nos hace estar inmersos y unidos al misterio del Espíritu Santo y tiene relación con la Pascua, ese paso de Jesús de la muerte a la vida, que es lo que simboliza la inmersión en las aguas del bautismo, regalándonos una nueva vida en Cristo Resucitado.
Espero que hayas aprendido muchas cosas interesantes en este capítulo.
Si te ha gustado dale un like y compártelo para que otros lo conozcan. También puedes dejar en los comentarios qué te ha llamado más la atención o si te han quedado dudas. Nos vemos en el próximo capítulo.
Un saludo, la Paz y hasta muy pronto:
Alicia Beatriz Montes Ferrer
Puedes ver esta entrada en mi canal de YouTube Tu Escuela Católica con imágenes muy bonitas