Las fiestas de la VIRGEN MARÍA
Podemos encontrar días especiales y fiestas dedicadas a la Virgen María durante todo el año según características propias de ella. De esta manera está el día de la Virgen de la Inmaculada Concepción, de la Natividad, de la Anunciación a María o de la Asunción de María al Cielo.
Algunas fiestas de María se consideran «Dogmas». Este término significa que la Iglesia Universal considera eso que se proclama como verdadero sin posibilidad de ser rechazado o negado por los cristianos católicos so pena de caer en herejía.
A la Virgen María se la conoce por muchos nombres y tiene muchas fiestas
En distintos lugares, se celebra una Virgen: la Virgen del Pilar, de Lourdes, de Fátima… pero en realidad la Virgen María es la siempre la misma persona. Según los lugares en los que se ha aparecido la Virgen María, se le atribuye ese nombre.
Hay pequeñas ermitas o grandes santuarios dedicados a la Virgen María. Allí los cristianos se reúnen con Cristo teniendo muy especialmente a María en presencia ante todos.
El día 1 de Enero, el primer día del año, se celebra SANTA MARÍA MADRE DE DIOS.
María es la madre de Dios porque Jesús es también Dios hecho hombre para salvarnos de la muerte. Es lo que celebramos en Navidad, cuyo origen y significado te explico aquí.
La primera fiesta a María que apareció en la Iglesia Occidental fue ésta, la de Santa María Madre de Dios, en Roma hacia el siglo VI. Pero hay que tener en cuenta que ya desde los primeros cristianos se conmemoraba a la Virgen María Madre de Dios, que es la figura del Theotókos que encontramos en la catacumbas de Roma.
El Papa Pío XI proclamó solemnemente a María Santísima como Madre de Dios. En un principio fue el 11 de Octube y tras el Concilio Vaticano II, se trasladó al 1 de Enero para otorgarle la máxima categoría litúrgica.
En las Sagradas Escrituras se nos habla desde el Antiguo Testamento de esta maravilla. Isaísas nos dirá:
He aquí que una doncella está encinta y va a dar a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel. (Is.7,14)
Aunque también tenemos referencias en Mq.5,2-3 o en Jr.21,22.
El 25 de Marzo, se celebra otra de las fiestas: la ANUNCIACIÓN del Ángel a María (Lc. 1, 35 – 38)
Dios se hizo hombre desde el momento en que MARÍA dijo SÍ al Anuncio que le hizo el Ángel San Gabriel. Dios la había elegido para ser la madre de Jesús. Ante esta visita María, a pesar de que tendría sus dudas, miedos y no formaba parte de sus planes, dijo «sí» como respuesta. Este «si» cambió la historia de la humanidad para siempre. Desde ese momento JESÚS comenzó a crecer en su vientre por obra del Espítiru Santo, cuyos dones te explico en este breve vídeo
En la Iglesia Latina probablemente se originó poco antes o después del Concilio de Éfeso (c. 431). Esta fiesta se menciona por primera vez en el Sacramentario del Papa San Gelasio I (año 496).
Desde la antiguedad, se pensaba que en primavera tuvieron lugar importantes acontecimientos como la creación de Adán, la caída de Lucifer, el paso del Pueblo de Israel por el Mar Muerto o la cruxifición de Jesús entre otros, en concreto, el día 25 de Marzo. Y también estaba incluida la natividad de Jesús. Desde siempre en Roma se celebra el 25 de Marzo la Anunciación.
En España en un principio se celebraba el 18 de Diciembre. No fue hasta el Décimo Sínodo de Toledo en el 656, cuando, tras ser aceptada la liturgia romana en España, se trasladó al 25 de Marzo.
El 15 de Agosto, es la ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA.
Se considera la fiesta más importante de María. Este Dogma fue proclamado por el Papa Pío XII, el 1 de noviembre de 1950, en la Constitución Munificentisimus Deus
Cuando la Virgen María había terminado su misión en esta tierra, DIOS se la llevó con ella al cielo, en cuerpo y alma. Está viva en el Cielo cuidándonos e intercediendo por nosotros.
No se conoce ni el día ni el lugar en que murió y subió al Cielo. Se obscila tradicionalmente entre Éfeso y Jerusalén.
Según algunas fuentes la creencia de la Asunción de María a los cielos viene de antiguo:
«San Juvenal, Obispo de Jerusalén, en el Concilio de Calcedonia (451), hace saber al emperador Marciano y a Santa Pulqueria, quienes desean poseer el cuerpo de la Madre de Dios, que María murió en presencia de todos los Apóstoles, pero que al abrir su tumba, a pedido de Santo Tomás, fue hallada vacía; de esa forma los apóstoles concluyeron que el cuerpo fue llevado al cielo.”
El día de la NATIVIDAD DE LA VIRGEN MARÍA se celebra el 8 de Septiembre.
No es un dogma, si no una conmemoración. Natividad significa nacimiento. Viene de la palabra latina «nasci«: nacer. En este día se celebra el nacimiento de la Virgen María. Los padres de María se llamaban Joaquín y Ana, Santos que están en el cielo.
Su fecha de celebración no tiene un origen claro. Parece ser que se debe a que la fiesta de la Inmaculada Concepción se celebra 9 meses antes, el 8 de Diciembre. Aunque también coincide esta fecha con el día con el que se abre el año litúrgico bizantino, el cual se cierra con la Dormición (Asunción) en Agosto.
Ya desde el siglo VI, en Oriente, se tiene constancia de su celebración. Y en Occidente desde el siglo VII.
No se conoce exactamente el lugar del nacimiento de María, pero por la tradición se sitúa en Belén.
Otra de las fiestas es el 8 de Diciembre. Celebramos el día de la INMACULADA CONCEPCIÓN.
Inmaculada se dice porque algo que está inmaculado es que está muy limpio, al igual que ella estaba limpia sin pecado. Antes de nacer ya Dios la había elegido para esta gran misión. Ella nunca tuvo pecado, no hizo nunca ningún mal. Por esto se dice que fue concebida sin pecado original. Concebir significa el momento en que se comienza a tener vida desde el vientre de la madre. Desde el mismo momento cada ser humano tiene un alma propia. María, desde el seno de su madre, Santa ANA, ya estaba libre de pecado.
Es una fiesta muy popular en España. Desde 1644 ya la encontramos como un día de precepto y gracias al Papa Clemente XI, pasó a considerarse precepto para toda la Iglesia universal desde 1708. Se convirtió en dogma de la Iglesia católica por mandato del Papa Pío IX en 1854.
La Inmaculada concepción es patrona de la infantería española desde el s. XVI.
Sus orígenes están en la guerra de Flandes en 1585:
Los tercios españoles tras un año de dura batalla, se encuentran en una situación desesperante que los evoca a una muerte segura. Tan sólo les queda como salida rezar. Mientras el maestre Bobadilla exhorta a sus hombres a rezar, uno de los soldados cava una pequeña fosa como parapeto. De repente, de entre el barro surge una tabla flamenca que muestra la imagen de la Inmaculada Concepción. Ante la extraordinaria señal, se improvisa un altar y los viejos y cansados soldados rezan a su madre.
Esa noche, un gélido frío del nordeste sopló con fuerza y congeló los canales abiertos por los flamencos. Holac se ve obligado a sacar sus barcazas de allí ante el peligro de quedar inmovilizados. Al amanecer del día 8, unos cinco mil españoles cargan contra las tropas enemigas caminando a través del hielo.
El Milagro se atribuyó a la intercepción de la Virgen Inmaculada Concepción.
Puedes encontrar más detalles de este acontecimiento aquí.
Como ves, hay una historia maravillosa como tantas otras en la que está detrás la intersección de nuestra madre la Virgen María.
Es importante que celebremos como verdaderos católicos estos días. Pero no porque sea una imposición de la Iglesia, si no porque nosotros, los cristianos, como Hijos de Dios que somos, estamos llamados a tener a Cristo presente todos los días de nuestra vida. María, nos acerca a Él, y Cristo a Dios. Es la única manera de encontrar el verdadero camino de la felicidad eterna.
Comparte esta información y suscríbete.
Aquí puedes encontrar el vídeo de las fiestas de la Virgen María en mi canal de youtube «Tu Escuela Católica», no olvides visitarlo y suscribirte:
Un saludo, la Paz y hasta muy pronto:
ALICIA BEATRIZ MONTES FERRER